Publicado en DPeriodistas. “El que piense que las redes sociales son sólo Facebook y que únicamente sirven para vender es que no las entiende”, afirma el español Juan Ignacio Martínez, en un interesante artículo sobre los community managers o gestores de comunidades. Si bien analiza la situación de España, sus comentarios son perfectamente aplicables a Paraguay. “Si no sabes adónde vas, qué pretendes conseguir, las redes sociales no van a ayudarte en nada”, afirma, además. Y el mensaje para las empresas: “Si una empresa invierte dinero en un community manager debe obtener un rendimiento económico, no vale sólo con aumentar los followers”. Un artículo especial para quienes están abrazando o desean trabajar en este nuevo desafío profesional.
***
Artículo publicado en ElMundo.es
Desmontando los mitos del community manager
Por Juan Ignacio Martínez Estremera, director de Formación de AERCO-PSM
“El que piense que las redes sociales son sólo Facebook y que únicamente sirven para vender es que no las entiende”. Esta afirmación tiene el sello personal de Juan Ignacio Martínez Estremera, experto en Social Media y director de Formación de la Asociación Española de Responsables de Comunidad (AERCO-PSM), la organización que abraza a los community managers en España.
Martínez Estremera desmonta los mitos que circulan en torno a esta profesión sin vendas ni paños calientes. Empezando por su definición: “Un community manager es el gestor de una comunidad online afín a una marca. Ocupa una posición intermedia entre la empresa y el usuario. Pero no nos podemos quedar en lo obvio. Debe escuchar, conversar, pero también ha de ser capaz de crear sinergias, de incorporar el valor de los usuarios y de potenciarlo en entornos colaborativos”.
En los últimos años, el boom del community management se ha erigido en una salida a la crisis para muchos desempleados del sector del marketing y la comunicación.
¿Se ha creado una burbuja en torno a los medios sociales? No rehuye la pregunta. “En España no hay dinero para eso. Las empresas no tienen disponibilidad para apostar por una burbuja social”, sentencia.
Los ‘peligros’ del sector
Para el director de Formación de AERCO-PSM, éste “es sector en alza con los peligros que ello conlleva”. Y señala directamente a dos de ellos.El creciente intrusismo y las carencias formativas tanto de clientes, que desconocen qué pretenden obtener de los social media, como de algunos profesionales.
La proliferación de cursillos exprés en un campo donde todavía no se ha establecido un nivel estandarizado de conocimientos tampoco contribuye a revertir esta situación, que ha comenzado a dañar la imagen de los responsables de comunidad.
“Hay quien está intentando vender a precios ridículos planes que son un demérito para la profesión. Y por supuesto, tampoco se puede pagar a un euro el post. Es imposible dirigir una buena campaña con tarifas excesivamente bajas, pero se debe tener presente que los precios no siempre van ligados la calidad. Las hay excesivamente caras”, explica.
Frente a la confusión reinante, Martínez Estremera apuesta por una “formación amplia, casi humanística” dirigida tanto a community managers como a clientes potenciales.
Amplia experiencia
Juan Ignacio Martínez Estremera, conocido como @juanchocolate en Twitter, tiene respuesta para casi todo. Y no es para menos dada su experiencia. Participó durante años en IRC-Hispano, una de las primeras comunidades virtuales en España y desde entonces ha continuado ligado al sector.
Desde Socialnautas, consultoría estratégica de la que es socio fundador, trata de asesorar a empresas en su andadura por los medios sociales: “Siempre digo que hay que tener un objetivo. Si no sabes adónde vas, qué pretendes conseguir, las redes sociales no van a ayudarte en nada”.
Éste es uno de los puntos que permiten diferenciar a los profesionales expertos de aquellos que sin apenas formación dan sus primeros pasos. “Siempre hay que pedir resultados. Si una empresa invierte dinero en uncommunity manager debe obtener un rendimiento económico, no vale sólo con aumentar los followers“, precisa.
El director de Formación de AERCO-PSM está convencido de que todavía restan nichos de mercado por explotar, “comunidades basadas en el co-working, en el emprendedores, en el conocimiento”. Sobre las redes sociales de ocio, sin embargo, advierte de una saturación. Y lanza un vaticino. “Sólo sobrevivirán las más fuertes”.