
Antonio V. Pecci, sosteniendo un violín, poco antes de la presentación del libro «Tributo a Flores» y del conversatorio sobre el legado del maestro y creador de la Guarania.
El periodista Antonio V. Pecci presentó su libro «Tributo a Flores», compilación de entrevistas y escritos, en su tercera edición, en homenaje al maestro y creador de la Guarania, José Asunción Flores. Fue durante un conversatorio desarrollado en Fausto Cultural, en conmemoración del 40º aniversario de la muerte del maestro, recordado este jueves.
El libro «Tributo a Flores» es una recopilación de entrevistas y escritos de Flores, y es editado en forma conjunta por Servilibro y UniNorte.
EL LIBRO. Contiene 35 entrevistas y escritos de amigos del maestro, escritores así como de caracterizados músicos entre los que se cuentan Luis Szarán, Ariel Ramírez, Sila Godoy, Lobito Martínez, Yuri Aranovich, Olga Blinder, Augusto Roa Bastos, Elvio Romero, Carlos y Eva Abente, Félix de Guarania, Diego Sánchez Haase, José Bragato, Carlos Noguera, Luís Verón, Mario Rubén Alvarez y Alejandro Cubilla.
La obra representa una visión inédita sobre el músico José Asunción Flores (Asunción, 1904-Buenos Aires 1972) ya que se compone de testimonios de amigos entrañables del maestro, quienes revelan aspectos poco conocidos de su vida y de su obra. Incluye un cuadernillo de fotos de distintos momentos de la vida del creador de ‘India’.
Mensaje a la juventud paraguaya de José Asunción Flores:
He aceptado este diálgo cordial con la juventud paraguaya porque sé de su pasión por la libertad y la redención social. Me siento orgulloso de saber que a tantos años de doloroso extrañamiento sigo tan junto a ése corazón paraguayo que ha sido el único capaz de crear la Guarania. La Guarania es de mi pueblo. Allí están los sollozos de su pasión y los gritos de su rebeldía. Nació conmigo pero sobrevivirá mientras el hombre paraguayo sea capaz de silbar una canción. Más que mi música pienso que mi legado a la juventud de mi patria, es el esfuerzo por mantener una dignidad, una fe en el inexorable destino libertario del Paraguay, que he tratado de sobrevellar ‘Venciendo penurias y fatigas’ como dice nuestra patriótica condecoración. El compromiso no termina con la muerte sino que se intensifica. La victoria es siempre de la juventud.
Buenos Aires, 18 de setiembre de 1971.
José Asunción Flores
VIDEOS. Las creaciones de José Asunción Flores.
INDIA
Mburicao
Panambi verâ
BIOGRAFIA. Nació en Asunción el 27 de agosto de 1904, hijo de Ma. Magdalenta Flores, una lavandera de un barrio marginal llamado Chacarita. Es probable que su afición por la música haya heredado de su padre, el guitarrista Juan Volta.
El propio maestro Flores refiere que su historia musical empezó «por robar un pedazo de pan» de un negocio de las cercanías de la parroquia de San Roque, donde, con otros niños, gustaba de corretear y jugar. Aquel mendrugo determinó que el niño fuera a parar a una comisaría y de allí, como «castigo», en el caracter de aprendiz en la Banda de Música de la Policía.
Su primera composición, una alegre polca dedicada a su padrino, «Manuel Gondra», data de 1922.
En 1925, experimentando sobre una vieja canción popular, Maerãpa reikuaase, logró llegar al género de la Guarania, ritmo que convierte al Paraguay en uno de los pocos países del planeta que tiene una música propia cuyo autor se conoce. El mismo Flores dirá, andando el tiempo, que «la Guarania es de mi pueblo, fue escrita para y por mi pueblo». En 1928 conoció al poeta guaireño Manuel Ortiz Guerrero quien sería el autor de los versos de sus más famosas obras e influiría de manera decisiva en la vida personal del músico. Un año después recibió de manos del presidente de la Rca. Argentina el premio al mejor instrumentista del certamen internacional de Bandas realizado en Buenos Aires.
En 1932 se alistó en defensa de su patria y combatió en el frente de batalla en la Guerra del Chaco contra Bolivia. Vivió en Buenos Aires, hacia la mitad de los años ’30, ocasión en la que formó una agrupación propia, la «Orquesta Ortiz Guerrero» con la cual, en 1934, grabaría un disco absolutamente antológico. En 1936, cuando el triunfo de la Revolución del 17 de febrero, regresó al país y fue designado director de la orquesta Folklórica Guaraní. Se desempeñó asimismo como profesor de la Escuela de Enseñanza Primaria Musical. Por avatares políticos tan propios del turbulento Paraguay de aquel tiempo, volvió al exilio en la Argentina. En su país, mientras tanto, sus guaranias alcanzaban gran popularidad y difusión y, en este marco, «India», con letra inicial de Rigoberto Fontao Meza y luego con la definitiva de Ortíz Guerrero, se convertiría en «Canción Nacional» por decreto del año 1944.
En 1949 rechazó la condecoración «Orden Nacional del Mérito» en protesta contra el asesinato del joven estudiante Mariano Roque Alonso. Este hecho le valió, bajo el mote de «traidor a la patria» la imposibilidad absoluta de regresar al país durante el gobierno de Alfredo Stroessner (1954-1989). El ingreso se le negó incluso cuando ya muy enfermo y en los últimos años de su vida pidió retornar y establecerse en un pequeño rancho. Fue designado miembro del Consejo Mundial de la Paz. En 1954 comenzó una etapa de «jerarquización de la guarania» a partir del trabajo sinfónico sobre sus principales obras ya escritas y creando sus célebres poemas sinfónicos, Víctima del mal de Chagas, falleció José Asunción Flores en Buenos Aires, el 16 de mayo de 1972, tres meses antes de cumplir 68 años.
Durante la dictadura del 54-89 sus obras fueron censuradas por los medios oficiales, aunque con escasos resultados reales. Estaban tan arraigadas en el gusto popular, que resultó imposible evitar su difusión.
Entre sus obras: Arribeño Resay, Nerendápe aju, Jejuy, Gallito Cantor, India, Ñane Aramboha, Ñasaindýpe, Kerasy, Nde ratypykua, Ñemitÿ
Fuente para biografía: http://www.staff.uni-mainz.de