ESPECIAL. La población indígena va en aumento al igual que la “no indígena” en Paraguay, según el último censo oficial. Los números pueden desacreditar la creencia de que el pueblo indígena tiende a desaparecer en el país. Mientras, hay un preocupante desplazamiento marginal a los centros urbanos. De 38 mil en 1981, la población originaria ha aumentado a más de 115 mil hasta el 2012. Hay dos posibilidades: No fueron parte de los censos en décadas pasadas o, en verdad, antes que desaparecer, la población indígena cada vez es mayor. Lo cierto es que creen en número y en miseria.
Por Richard E. Ferreira Candia – @RFerreiraC
Asunción, 23/03/2014 (20Medios) Es común escuchar preocupaciones sobre la desaparición de los pueblos indígenas en Paraguay, siguiendo la lógica de que a medida que pasan los años los nativos van desapareciendo por la modernización o integración a las poblaciones “no indígenas”. Muy por el contrario, al menos tomando los datos oficiales, se debe indicar que la población indígena paraguaya ha aumentado de manera considerable en las últimas tres décadas, sin que ello quiera decir que los pueblos mantengan sus costumbres en un 100 por ciento. Hablamos de números.
20Medios hace un análisis del último Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012, para explicar el alcance que tienen los pueblos indígenas en el país. Estos datos aparentemente no son suficientemente considerados por las autoridades del Estado para buscar soluciones a los graves problemas que tiene este sector, que se debate entre la pobreza y la difícil tarea de mantener su cultura. Se parte de una cuestión equívoca de creer que no es un problema de gran dimensión “porque los indígenas no son muchos”. Sin embargo, es más notoria la problemática que se ve reflejada en la cada vez mayor invasión indígena en los centros urbanos, no precisamente para integrarse al mercado laboral, sino de manera marginal.
En enero pasado, desde el INDI, según publicó la Agencia de Noticias EFE, se informó que «el 76 por ciento de los aproximadamente 116.000 nativos del territorio de Paraguay se encuentran en situación de pobreza extrema».
La población indígena de Paraguay aumentó un 29,5 % entre 2002 y 2012 hasta colocarse en 112.848 personas (el 1,68 % del total de la población), según un censo preliminar presentado en diciembre por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo (DGEEC). Hoy se estima que llegan a 116 mil aproximadamente. Para este material, nos basamos exclusivamente en los datos oficiales.
Para comprender la dimensión de esta problemática se debe indicar que los indígenas en Paraguay, como paraguayos, tienen los mismos derechos y obligaciones que todos, aunque para preservar a los pueblos la misma Constitución Nacional establece algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta, como que son “grupos de cultura anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo”.
Igualmente, se establece que “queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat”, y que “tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en extensión y calidad suficientes para la conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida”.
En la Carta Magna se afirma que “el Estado les proveerá gratuitamente de estas tierras, las cuales serán inembargables, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles de garantizar obligaciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de tributo”.
A modo de análisis, debemos preguntarnos ¿cuántas de estas consideraciones constitucionales son tenidas en cuenta hoy? A diario, con solo recorrer las calles de Asunción, sobre todo en las zonas de mayor circulación como la Terminal de Ómnibus, se puede no apreciar sino lamentar la situación en la que viven cientos de indígenas que llegan a la capital para buscar una mejor condición de vida. Se han apostado en plazas y hasta incluso frente a la institución estatal que debe velar por ellos, el Instituto Nacional del Indígena (INDI).
Debemos sumar al traslado de los indígenas a los centros urbanos (no solo se da en Asunción, sino en otras localidades como Ciudad del Este, Coronel Oviedo, San Estanislao y más), la problemática de la tierra. Muchas parcialidades tienen problemas en la titulación de sus tierras y muchas más son sistemáticamente expulsadas por el avance del agro.
Y a estos dramas hay que agregar el escaso interés de los órganos del Estado a cuestiones primarias como la atención de la salud y la educación. No son noticias o informaciones nuevas estas consideraciones. Es más, se han vuelto tan comunes en el día a día que hasta dejaron de ser “noticias” las muertes de indígenas por condiciones de extrema pobreza, falta de acceso a servicios básicos como el agua potable o contaminación por agroquímicos.
Siguiendo con los datos de números, vamos ahora a lo que son las poblaciones indígenas. Para comprender el complejo esquema en el que se desenvuelven estas poblaciones es importante indicar que una cosa es decir “pueblo indígena” en su conjunto, pero muy diferente sobre cómo viven en el interior de esa población. Las parcialidades están divididas y son como varios países dentro de una gran nación, con reglas diferentes, costumbres diferentes. Eso hace que para las mismas instituciones del Estado sea difícil lograr una cohesión que permita encontrar un nuevo camino para solucionar los problemas. Veamos.
LA POBLACIÓN INDÍGENA. Los pueblos indígenas están formados por familias lingüísticas, que citamos a continuación:
1. Guaraní
2. Lengua Maskoy
3. Mataco-mataguayo
4. Zamuco
5. Guaicuru
Y estas familias lingüísticas están conformados por grupos, que se listan abajo:
Guaraní
• Ache
• Ava Guarani
• Mbya
• Pãi Tavyterã
• Guarani Ñandeva
• Guarani Occidental
Lengua-Maskoy
• Toba-Mascoy
• Enhlet-Norte
• Enxet-Sur
• Sanapana
• Toba
• Angaite
• Guana
Mataco-mataguayo
• Nivacle
• Maka
• Manjui
Zamuco
• Ayoreo
• Ybytoso
• Tomaraho
Guaicuru
• Toba-Qom
LOS NÚMEROS INDÍGENAS. La Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), publicó en 2013 el resultado del III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012, en el que agrupa interesantes datos, poco difundidos y considerados hasta ahora. Aclaró que eran datos preliminares y que para los resultados definitivos también se tiene en cuenta el Censo Nacional de Población y Viviendas 2012.
En este trabajo se publican algunos de esos datos, como cantidad de población indígena, población por departamentos, crecimiento por género y otros datos que pueden ayudar a una discusión más a fondo sobre los problemas que atraviesan las parcialidades nativas en todo el país. (Pueden descargar el documento completo en PDF)
Entre los datos más significativos desde luego está la cantidad de población indígena actual en Paraguay. El Censo Nacional de Población Indígena y Viviendas para Pueblos Indígenas 2012 menciona que la población es de 112.848 personas, que sumadas a los datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012 (3.096), puede dar el número de indígenas en Paraguay: 115944. Este es el número que registra hoy la DGEEC, por lo que es el número oficial de la población indígena actual.
Los números hablan por sí solos. La institución hace una comparación de la cantidad de indígenas en las últimas décadas, tomando los censos realizados desde la década del 80. Se registra un considerable aumento en números, que puede significar que en los anteriores censos no fueron registrados debidamente como tales o confirma verdaderamente un considerable aumento en la población, rompiendo el mito de que los “pueblos indígenas están desapareciendo”. Los datos indican que en 1981, la población indígena era de 38.703, en 1992 llega a 49.487, mientras que para el 2002 trepa a 87.099, llegando en el 2012 a 112.848, según el Censo Nacional de Población Indígena del Paraguay 2012. En este punto, se debe recalcar de nuevo que para la sumatoria general de población, la DGEEC también tiene en cuenta el resultado del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012, por lo que el dato final es de 115944 indígenas hasta el 2012.
Pueblos indígenas por Departamento. La mayor cantidad de indígenas está concentrada en el Departamento de Boquerón, Chaco Paraguayo, con un 22,9%. Le sigue el departamento de Canindeyú, con el 21,2%, Amambay con el 11,9%, y Caaguazú con el 10,5%, citando los cuatro primeros. Como se notará, son departamentos alejados y considerados como pobres. Tratemos de imaginar por unos segundos la situación de vida de esos pueblos.
A modo de conclusión. Los datos oficiales de la DGEEC son sumamente importantes para el análisis de la situación de los pueblos indígenas. Deben dejar de ser números fríos para ser tomados en cuenta por los órganos del Estado de manera a considerar la problemática como algo grave. Como se indicó al inicio de este material, los pueblos indígenas han crecido de manera considerable en número o no fueron tenidos en cuenta para los censos en años anteriores. Sea como fuera, hoy, según los mismos datos oficiales que maneja el Gobierno, la población más vulnerable y menos atendida por el propio Estado la integra más de 115 mil personas. 115 mil paraguayos que tienen todo el derecho de tener una vida digna.
***
Puede bajar el documento de la DGEEC (PDF)
Pueblos indigenas en el Paraguay Resultados preliminares – CNI 2012 (1)