Asunción, la más calurosa: Hasta se puede cocinar en el asfalto

«En Paraguay es posible cocinar sobre el asfalto» fue el llamativo título que apareció en el diario La Nación de Argentina. Otro medio en el mismo país reseñó «Calentamiento Global en Paraguay: cocinan en el asfalto para llamar la atención». Se refieren a la iniciativa de World Wildelife Foundation (Paraguay) que hizo cocinar al cheff Rodolfo Angenscheidt en plena calle de la calurosa Asunción.Cocina en el asfalto.

La actividad que tuvo destaque en medios argentinos se desarrolló el lunes 24 de febrero y no solo debe llamar la atención por el «espectáculo», sino porque -como se describe en una de las notas que compartimos en este espacio – «la organización Weather Extremes (que monitorea el clima en el mundo) ubicó a la ciudad de Asunción, como la más calurosa, seguida por Paulo Alfonso (Brasil) y Salto (Uruguay), entre otras».  Y de ahí a la advertencia: «El cambio climático y la deforestación son algunas de las causas de esta situación». Y nos recuerdan: «El Paraguay es uno de los más deforestados de la región. En los últimos 50 años el 80% de los bosques nativos paraguayos fueron arrasados».

20Medios comparte en este apartado dos materiales publicados por medios argentinos.

Publicación en el diario La Nación, Argentina (Blog de Jesica Rizzo)

Título: «En Paraguay se puede cocinar en el asfalto»

Por Jesica Rizzo

Este verano fue terrible, con temperaturas de casi 50 grados de sensación térmica en Buenos Aires que hacía casi imposible respirar, pero nuestros vecinos de Paraguay lo pasaron peor.

La organización Weather Extremes (que monitorea el clima en el mundo) ubicó a la ciudad de Asunción, como la más calurosa, seguida por Paulo Alfonso (Brasil) y Salto (Uruguay), entre otras.

Tuvieron temperaturas tan altas que, literalmente, ya se puede cocinar sobre el asfalto. Un par de huevos, carne, las manos de un chef como Rodolfo Angenscheidt y el calor del asfalto hicieron posible el “Global Warming Menu”, un almuerzo cuyo menú fue cocido en menos de 5 minutos con el calor del asfalto de la capital guaraní.

¿Pero cómo es posible que hoy en Asunción se pueda cocinar con el calor del asfalto? La explicación es compleja, pero en realidad una palabra basta para entender la causa madre: la deforestación.

El Paraguay es uno de los más deforestados de la región. En los últimos 50 años el 80% de los bosques nativos paraguayos fueron arrasados.

Un informe del Monitoreo Satelital de Deforestación de la Región Oriental de la Organización Mundial de Conservación (WWF, por sus siglas en inglés) hace visible que la deforestación fue incrementándose anualmente de tal manera que hoy se necesitan medidas urgentes para paliar semejante devastación.

El Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) es parte del Complejo Eco-regional “Bosque Atlántico”, que comprende 15 eco-regiones entre la Argentina, el Brasil y el Paraguay.

El Bosque Atlántico es considerado por los científicos mundiales de la WWF, uno de los 200 lugares biológicamente más importantes de la tierra. Algo así como un “Arca de Noé” representativo del planeta, por lo que su conservación no es sólo una cuestión de interés nacional y regional.

La masiva y descontrolada deforestación que está ocurriendo en los últimos años en el Chaco paraguayo, así como los focos de incendio y el humo provocado, refuerzan las crecientes olas de calor que azotan al país”, dijo Raúl Rivarola, Biólogo especializado en Bosques y Sostenibilidad de las Comunidades Locales Empobrecidas por la Universidad de Copenhague, Dinamarca.

La WWF impulsó con el apoyo de la Publicitaria Oniria/TBWA, la agencia de Comunicación Periferia, la Agencia digital Analógica, la productora Maikena y del Chef Rodolfo Angenscheidt  la acción llamada “Global Warming Menu”, que consistió en un almuerzo para invitados con un menú de alimentos cocinados con el calor del asfalto asunceño. Esta acción tuvo como objetivo de que la gente ponga atención a uno de los temas más importantes del Paraguay actual: los altos índices de deforestación de los últimos años. Para minimizar el impacto del cambio climático, WWF recomienda promover a través de acciones individuales un cambio nacional y global.

Una manera de empezar a hacerlo es participando de “La Hora del Planeta”, que tiene un gran impacto en el mundo gracias a la participación de miles y miles de personas en todo el planeta.

Tiene como propósito llamar la atención de la población mundial sobre la huella ecológica en el planeta. La huella ecológica es el impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas naturales del planeta.

Esta iniciativa es promovida por WWF a nivel mundial y consiste en apagar los aparatos electrónicos no indispensables, durante una hora. Este año se llevará a cabo el día 29 de marzo desde las 20.30 a 21.30hs.

 PUBLICACIÓN EN NOTICIAS POSITIVAS.ORG

Título: «Calentamiento Global en Paraguay: cocinan en el asfalto para llamar la atención»

Paraguay es uno de los países más calurosos del mundo. El cambio climático y la deforestación son algunas de las causas de esta situación. Para concientizar World Wildelife Foundation realizó una interesante iniciativa: cocinó en el asfalto.

NOTICIAS POSITIVAS conversó con Lara Huttemann, vocera de World Wildelife Foundation (WWF), organización internacional de conservación en temas ambientales. “El mito de hacer un huevo frito en el asfalto dejó de serlo en Asunción. De hecho se cocinó un menú más variado en esta acción que se llamó Global Warning Menu. La iniciativa de WWF Paraguay fue llamar la atención y explicar por qué hace tanto calor en Paraguay. El calor tiene una causa detrás y es la deforestación masiva que sufre el Chaco Paraguayo y que lastimosamente convirtió al país en el más caluroso y deforestado de la región”.

Ph: YLUUX, WWF Paraguay y Periferia Comunicación

-La consecuencia más tangible es el calor y la mayor cantidad de focos de incendio en toda la zona. También afecta a la fauna, hay más especies en peligro de extinción y animales de menor tamaño. Lo importante para nosotros es que la gente tome conciencia, entienda que esto es responsabilidad de todos. Que pueda realizarse un plan para una explotación sostenible del Chaco. Que se puedan proteger corredores biológicos que unan a las reservas de bosques y así reducir los índices de deforestación. También se debe controlar el uso del fuego en el manejo agrícola y ganadero que mueven la economía local.

Como método para generar conciencia se eligió como fuente de calor el asfalto de Asunción, ciudad que experimentó en los últimos días una ola de calor que superó los 40 grados de calor. Huevos fritos al asfalto, churrascos de lomito con polenta grillados al sol, fue el menú elegido para la ocasión. Según explicó el chef, el asfalto se eleva unos 10 grados sobre la temperatura del ambiente.

“El tema del medio ambiente no es un tema de agenda periódica de los medios locales –sostuvo Huttemann-. El impacto del evento fue tremendo, fue un éxito y se cumplieron los objetivos de poner en agenda un tema que parecía perdido y pertenecía a círculos más pequeños de acción. Fue tapa de todos los diarios, y los medios son importantes para que la gente se entere, informe e involucre. Se habló mucho en las redes sociales, y comenzó el debate y el planeamiento entre los grupos de poder del país para llevar adelante una gestión a largo plazo”.

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias de Paraguay, Sociedad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s