Informe destaca disminución del analfabetismo en Paraguay

La tarea que se desarrolla en torno a lograr un menor índice de analfabetismo en Paraguay es destacado en un informe internacional. El porcentaje de disminución  es considerado bueno en la última década.

Silla en un colegio. 20Medios

Silla vacía en el pasillo de un colegio. Foto: R.F.C.

Asunción – 20Medios- 24/Febrero/2013

Paraguay tiene un índice de analfabetismo menor que otros países de América Latina, y el trabajo que se desarrolla para lograr disminuirlo es considerado bueno, de acuerdo con un informe internacional.

La expansión de la escolarización básica, las políticas de alfabetización y educación de adultos, se tradujeron en una importante reducción del analfabetismo funcional en la población adolescente, joven y adulta para el período 2000 – 2010 en algunos países de América Latina, entre ellos Paraguay, según el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), que publicó un informe este febrero 2013.

“Se destaca la situación de Paraguay, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana en donde la disminución del analfabetismo para este período, oscila entre los 10 y 18 puntos porcentuales”, señala el estudio que compartimos en este espacio.

Paraguay, además, tiene menos del 5 por ciento de analfabetismo funcional en la población joven, de acuerdo con el informe.

Analfabetismo.Paraguay

El informe señala que desde esta perspectiva se observa que el 8% de los adolescentes y jóvenes menores de 25 años, el 14% de los adultos de entre 25 y 34 años, y el 35% de los adultos mayores de 35 años no lograron completar al menos cuatro años de escolarización básica.

ANÁLISIS. La alfabetización constituye un derecho humano fundamental, intrínseco al derecho a la educación, reconocido hace ya más de 65 años. En la actualidad, se conciben a las competencias de alfabetización como uno de los hitos primeros y más significativos del proceso educativo continuo y permanente que se inicia con el nacimiento.

En este contexto, la alfabetización es uno de los requisitos indispensables para la defensa, desarrollo de habilidades y materialización de derechos implicados en el ejercicio de una ciudadanía plena. Esto es, la posibilidad de las personas a acceder, elegir y apropiarse de las oportunidades que ofrece la vida en sociedad, y a la vez, enriquecerla, a través de su participación activa.

En este contexto, los más de 40 millones de personas adultas que en las Encuestas de Hogares declaran no saber leer y escribir, expresan la inmensa deuda social y educativa de la región latinoamericana. En efecto, para fines de la década del 2000, en los 19 países de América Latina para los cuales se cuenta con información actualizada, el 8% de las personas de 15 años o más se declaran incapaces de leer y escribir un recado.

El 7% de ellos, tienen menos de 25 años, lo cual echa por tierra la idea de que el analfabetismo es una consecuencia del funcionamiento deficitario de los sistemas educativos en el pasado.

La situación más acuciante se registra en Guatemala, Nicaragua y Honduras. En estos países entre el 6 y 9% de los adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años son analfabetos absolutos. Aun así, es también en estos tres países en donde se observa la disminución más intensa del analfabetismo entre la población joven.

Especialmente en Guatemala y Nicaragua en donde, durante la década del 2000 – 2010, la proporción de adolescentes y jóvenes que no saben leer ni escribir se redujo a la mitad. Para el resto de los países considerados, el peso relativo del analfabetismo absoluto entre la población joven es inferior al 4%.

LEER TODO EL INFORME (PDF)

Deja un comentario

Archivado bajo Noticias de Paraguay

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s