Augusto Roa Bastos ( 13/06/1917 – 26/04/2005) es el escritor paraguayo más importante del siglo XX. Su autobiografía, biografía completa, sus obras, los premios que recibió. Todo lo que debemos saber del gran escritor nacional, en este especial de 20Medios.

Augusto Roa Bastos
Asunción -20Medios- /17/Febrero/2013
El narrador y poeta Augusto Roa Bastos, fallecido en abril de 2005, es considerado como el escritor paraguayo más importante del siglo XX y reconocido como uno los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana. Perseguido en la época de la dictadura, gran parte de su vida pasó fuera del país. Regresó a Paraguay y compartió especialmente con miles de jóvenes hasta que le llegó la muerte un 26 de abril, en el mismo día del periodista paraguayo.
En este especial de 20Medios, en su sección Cultura, presentamos los datos más importantes del escritor paraguayo. Primero su autobiografía, publicada por la Fundación Roa Bastos, luego una completa biografía compartida en el sitio del Instituto Cervantes de España.
20Medios pretende así compartir materiales que puedan ser útiles y consultados por estudiantes e interesados en personajes paraguayos que marcaron historia. Aquí la historia de Roa Bastos
ROA BASTOS POR ROA BASTOS (Autobiografía). Se me pide un esbozo autobiográfico. Qué podría agregar a estas máscaras fotográficas, insobornables aunque corteses reveladoras de las desdichas de un rostro, de sus estigmas más visibles, reveladoras tal vez, en algún parpadeo inmovilizado, de lo que ellas encubren. ¿Quién soy? Un desconocido que se ignora: el “doble” de un extraño, la mitad de sí mismo. ¿De dónde vengo, a dónde voy? De la vida a la muerte, como todo el mundo. Y lo demás es cuento.
Por eso, narrador de historias más o menos apócrifas, siento particular desconfianza, entre los géneros de ficción, por la autobiografía, los diarios íntimos o los autorretratos verbales, en una palabra, por la palabra; sobre todo, en función de agente confidencial, o de relaciones públicas. Por la palabra en acto también, desdichadamente.
Sobre todo hoy, cuando la escritura ha regresado a su condición de iconografía rupestre en relación a un mundo cada vez más tecnificado, más ajeno al hombre; cuando en la literatura, en los escritores más educados, vuelve a mugir melancólicamente el bisonte de Altamira. Los miedos ancestrales de antropofagia ritual sólo han cambiado de signo y de forma: en lugar del hacha de sílex, la bomba; en lugar del arco y la flecha, el napalm.
Entre el monólogo de Hamlet y los graffiti de Mayo; entre los prudentes consejos de Don Quijote a Sancho para el gobierno de la Ínsula y el presente del mundo (de nuestras ínsulas baratarias latinoamericanas, para no ir más lejos); entre los excesos de la “sociedad de la abundancia” y los éxodos de miseria y de hambre; entre las pisadas del hombre en la Luna y el futuro del desierto volcánico que sentimos latir bajo nuestras pedestres pisadas; entre todo esto y lo que no sabemos todavía o ya hemos olvidado, ¿qué se fixo la palabra? ¿Qué puede hacer todavía?
Autor de ficciones o hechura de estas ficciones, yo también he cedido a la manía de buscar el semejante en mí mismo, de probar con los dientes, avaramente, la moneda falsa de la identidad. Pero sólo he coleccionado o creo haber coleccionado fantasmas al precio de escupir casi todos mis dientes, convirtiéndome en el más afantasmado de todos. Que ellos hablen, pues, por mí; de mi vida, que es el cuento más intrascendente que he hecho.
Fuente: RoaBastos.net
BIOGRAFÍA. Augusto Roa Bastos. (Asunción, Paraguay, 13 de junio de 1917 – Asunción, Paraguay, 26 de abril de 2005). Narrador y poeta, es considerado como el escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana.
Su infancia transcurre en Iturbe -pequeño pueblo culturalmente guaraní-, escenario y objeto referencial casi constante de su mundo novelístico. Participa en la guerra del Chaco entre su país y Bolivia, experiencia que aprovecha para su novelaHijo de hombre (1960), obra que abarca cien años de historia paraguaya. Es de destacar el rigor técnico con que el autor traza su relato, así como la fuerza de la prosa mestiza con que transcribe el habla regional.
Opuesto al régimen dictatorial de su país, vive casi siempre en el extranjero (especialmente en Buenos Aires) y ha ejerce como periodista, conferenciante y profesor.
Entre sus libros figuran varias colecciones de cuentos: El trueno entre las hojas (1953), El baldío (1966), Madera quemada (1967), Los pies sobre el agua(1967), Moriencia (1969) y Cuerpo presente (1971). Su obra más relevante es la novela Yo, el supremo (1974), inspirada en la vida del que fuera dictador de Paraguay entre 1814 y 1840. En ella profundiza en las raíces del español paraguayo, potenciando la creación de neologismos, deformaciones y continuos juegos tanto léxicos como sintácticos.
Además de escribir varios guiones cinematográficos, otras de sus obras son El pollito de fuego (1974), Lucha hasta el alba (1979), La vigilia del almirante(1992), El fiscal (1993), Contravida (1995) y Madame Sui (1995).
En 1989 obtiene el Premio Cervantes y, al año siguiente, la Orden Nacional del Mérito de Paraguay.
PREMIOS
- Premio British Council (Gran Bretaña), 1948
- Premio de las Letras Memorial de América Latina (Brasil), 1988
- Premio Miguel de Cervantes (España), 1989
- Premio Nacional de Literatura (Paraguay), 1991
NARRATIVA
1941.- «Fulgencio Miranda»
1942.- «El ruiseñor de la aurora y otros poemas»
1946.- «La Inglaterra que yo vi»
1948.- «El génesis de los guaraníes. Leyenda de la creación y destrucción del mundo»
1948.- «Contar un cuento y otros relatos»
1953.- «El trueno entre las hojas»
1960.- «El naranjal ardiente»
1966.- «El baldío»
1967.- «Los pies sobre el agua»
1967.- «Madera quemada»
1969.- «Moriencia»
1971.- «Cuerpo presente y otros cuentos»
1974.- «Yo, el Supremo»
1974.- «El pollito de fuego»
1979.- «Lucha hasta el alba»
1979.- «Los juegos I: Carolina y Gaspar»
1980.- «Antología personal»
1984.- «Cándido López»
1986.- «Los dilemas de la integración iberoamericana»
1990.- «Carlos Colombino»
1990.- «El texto cautivo»
1992.- «Vigilia del Almirante»
1993.- «El fiscal»
1994.- «Hijo de hombre»
1996.- «Madama Sui»
1996.- «Metaforismos»
1999.- «Poesía»
1994.- «Contravida»
2003.- «Cuentos completos»
TEATRO
1944.- «Alma de tradición»
1945.- «El niño del rocío»
1946.- «Mientras llega el día»
1985.- «Yo, el Supremo»
Guiones cinematográficos
1960.- «Hijo de hombre»
1960.- «Shunko»
1963.- «Alias Gardelito»
1963.- «La boda»
1965.- «La cosecha»
1965.- «Soluna»
1966.- «Castigo al traidor»
1966.- «El señor presidente»
1969.- «Don Segundo Sombra»
1975.- «La madre María»
@20medios Gracias por este gran aporte, Me ha servido de mucho.