Historia de vida no oficial de Lino Oviedo

Militar y político. La historia de vida no oficial Lino César Oviedo Silva (69). Sus principales momentos en la política. Su tarea como mano derecha de Andrés Rodríguez,  las crisis políticas y militares, las acusaciones, la condena, Argaña, la justicia, Marzo Paraguayo, las candidaturas, su muerte.

Una mujer llora la muerte de Lino Oviedo Silva, frente a un cartel del líder de Unace. Foto: René González

Una mujer llora la muerte de Lino Oviedo Silva, frente a un cartel del líder de Unace. Foto: René González

Asunción – 20Medios – 3/Febrero/2013

Su nombre siempre estuvo vinculado a la polémica, al poder, a la fuerza, a los conflictos militares, a los conflictos políticos, al caudillismo. A lo trágico.

Lino Oviedo. Foto publicada en La TerceraLino César Oviedo Silva fue el militar más mediático de Paraguay de los últimos tiempos. Inició sus primeros pasos en el poder político y económico junto al general Andrés Rodríguez, su mentor, siendo el golpe de Estado de 1989 el que lo empezó a ubicar entre los más poderosos de Paraguay, para convertirse luego, tras acusaciones de autoritarismo, de usar las Fuerzas Armadas para campañas electorales, de fabricar un robo electoral y de ser promotor de un intento de golpe de Estado, en un caudillo político obsesionado por el poder presidencial, que no lo pudo conseguir.

La historia de vida pública de Lino Oviedo está divida en dos: Como militar y como caudillo político. A pesar de haberlas conjugado en una su andar militar y la política, de haber amasado una inmensa fortuna y un indiscutido liderazgo político, no pudo concretar su anhelo de ser presidente de Paraguay, por errores políticos y la cerradura que le pusieron sus adversarios.

El político y general retirado que nació el 23 de setiembre de 1943 en la ciudad de Juan de Mena, departamento de Cordillera, falleció a los 69 años, en un accidente aéreo, al caer su helicóptero en la zona del Chaco paraguayo cuando regresaba de una actividad política.

Este es un resumen de su vida política, no oficial.

MANO DERECHA DE RODRÍGUEZ. Oviedo Silva fue mano de derecha del general Andrés Rodríguez, quien ejecutó el golpe de Estado que derrocó a Alfredo Stroessner. Ambos fueron vinculados al narcotráfico, una pesada carga que supo sobrellevar y desvincularse con los años ya que nunca pudo ser probada su participación en el ilícito, aunque sus detractores, sobre todo el argañismo en la década del 90, lo consideraban como uno de los principales exponentes del narcotráfico en Paraguay.

Golpe de Estado en Paraguay. 1989EL GOLPE. Su participación en el golpe de Estado que derrocó al general Alfredo Stroessner (2-3 de febrero de 1989) fue activa, siendo uno de los principales colaboradores del general Rodríguez y atribuyéndose después de haber logrado la rendición del dictador con granada en mano. Con el rango de coronel fue uno de los “Carlos” y quedó a su cargo la captura de Stroessner, lograda tras enfrentamientos con el entonces Batallón Escolta Presidencial.

Tras la destitución de Stroessner pasó a ser uno de los principales referentes del Gobierno escalando rápidamente hasta llegar a general de División en pocos años. Siendo mano derecha de Rodríguez en temas militares, Oviedo decidió abrirse paso a la política, y tuvo una decidida participación en las elecciones internas del Partido Colorado y luego en las elecciones generales. Desde 1989 tenía una disputa personal  política con el entonces caudillo colorado Luis María Argaña, cuya candidatura no había respaldado, sino más bien cuestionado.

OVIEDO – ARGAÑA. Las elecciones internas del Partido Colorado previas a las generales de 1993 marcó un antes y un después para Lino Oviedo. Se lo vincula en la maniobra fraudulenta (reconocida años después por el senador colorado Juan Carlos Galaverna) que hizo que finalmente el ingeniero Juan Carlos Wasmosy se convirtiera en candidato presidencial colorado, dejando de lado a Argaña, que denunció fraude electoral, pero no logró revertir la situación.

Durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy (1993-1998) – el primer civil en ganar unas elecciones generales en Paraguay- Lino Oviedo aumentó su poder, siendo comandante del Ejército y cercano colaborador del Gobierno, no solo en cuestiones militares, sino también en temas políticos.

Lino Oviedo. Crisis de abril 1996LA CRISIS DE ABRIL. Intereses económicos y proyectos de construcción –según todas las reseñas investigadas del caso- hicieron que Lino Oviedo se apartara del entonces presidente Juan Carlos Wasmosy, siendo abril de 1996 el mes en el que se concreta la ruptura en una crisis política-militar. Wasmosy decide relevar del cargo a Oviedo y éste se acuartela en su unidad supuestamente amenazando con un golpe de Estado. Tras días de agitada tensión política, y movilización ciudadana, Wasmosy le ofrece el ministerio de Defensa, este acepta el cargo, pero finalmente no se concreta, con lo que Oviedo queda fuera de las Fuerzas Armadas, sin nada, y decide formar su movimiento interno dentro del Partido Colorado.

Un Tribunal Militar Extraordinario abre una investigación por intento de golpe de Estado, algo que marcará nuevamente su vida política en el futuro.

INTERNAS COLORADAS. Con su movimiento Unión Nacional de Colorados Éticos (Unace) forma dupla para las internas presidenciales con Raúl Cubas Grau, y compite con su ya enemigo político Luis María Argaña, quién elige como candidato a la vicepresidencia a Nicanor Duarte Frutos. Oviedo gana las internas con una abrumadora diferencia y se abre camino hacia el Palacio de López, pero…

Una condena a 10 años de prisión por el intento de golpe en la crisis de abril de 1996, adoptada por el Tribunal Militar Extraordinario, lo aparta de la candidatura presidencial a pocos meses de las elecciones generales. Oviedo no tiene otra salida y va a prisión, lo que hace modificar la dupla presidencial colorada. Cubas Grau, su candidato a vicepresidente, se convierte en presidenciable y Luis María Argaña pasa a ser su compañero de fórmula.  Agua y aceite en una dupla presidencial.

Oviedo, desde la cárcel, apoya la dupla presidencial colorada y lanza el lema “tu voto vale doble” adelantando que si votaban por Raúl Cubas Grau, votaban por su libertad futura.

LAS GENERALES 1998.  La chapa presidencial colorada conformada por Cubas Grau – Argaña logra una victoria cómoda ante una frágil oposición que llegó dividida. Tres días después de asumir la primera magistratura, el 18 de agosto de 1998, Cubas Grau cumple la promesa política de “tu voto vale doble” y con un decreto presidencial indulta a Lino Oviedo, dejándolo en plena libertad y generando así una nueva crisis política que terminará con la muerte del vicepresidente Luis María Argaña, la de jóvenes manifestantes y la caída del gobierno.

CUBAS GRAU. Los primeros meses de gobierno de Cubas se desarrolla con mucha tensión, atentados a medios de comunicación y viviendas de políticos. En marzo esa tensión se convierte en la mayor crisis política desde la caída de la dictadura, mucho mayor que la de abril de 1996, y en la que también estuvo involucrado Lino Oviedo.

Una parte del Partido Colorado liderado por el vicepresidente Argaña y la oposición llevan adelante un juicio político a Raúl Cubas Grau para apartarlo del cargo por “mal desempeño de sus funciones”. Suponía también el fin al poder de Oviedo. Mientras los votos se contaban con los dedos en el Congreso, ocurre un hecho trágico que cambió el rumbo de Paraguay.

Marzo paraguayoMARZO PARAGUAYO. El 23 de marzo de 1999 en plena calle de Asunción el vicepresidente Luis María Argaña sufre un atentado que le cuesta la vida. Los dedos acusadores van directo hacia Lino Oviedo y Raúl Cubas Grau. Se desata una crisis que lo marcará hasta su muerte.

El asesinato de Argaña, según los seguidores de Oviedo, fue una farsa que solo tenía como intención destruir a su líder.

Tras el magnicidio de Argaña, jóvenes manifestantes que pedían la renuncia de Cubas y cárcel para Oviedo, son asesinados en las calles de Asunción. Como consecuencia de la crisis, Cubas Grau renuncia al cargo y Lino Oviedo se refugia en Argentina, cobijado por su amigo el  presidente Carlos Menem.

Asume la presidencia el senador Luis Ángel González Macchi, entonces presidente del Congreso, en línea de sucesión.

PRÓFUGO Y SU CAPTURA. Lino Oviedo desaparece de Argentina al perder el respaldo político con la salida de Menem, y se convierte en prófugo por la justicia, que lo buscaba por la condena de 10 años de prisión, el magnicidio de Argaña y la muerte de los jóvenes en las plazas de Asunción.

El 12 de junio de 2000 es capturado en un hotel de Foz de Yguazú, Brasil, frontera con Ciudad del Este, pero logra el estatus de refugiado político, con lo que no es posible su extradición al Paraguay. Desde el Brasil fortalece su sector político ya convertido en partido (Unión Nacional de Ciudadanos Éticos – Unace), tras ser expulsado del Partido Colorado.  Poco antes de su captura, en mayo de 2000, en Paraguay se lo vincula de nuevo con un golpe frustrado, esta vez para derrocar a González Macchi.

¿ACUERDO CON NICANOR? El partido político de Lino Oviedo, Unace, participa de las elecciones generales de 2003 y logra meter en el Congreso a varios representantes. Las presidenciales gana la dupla Nicanor Duarte Frutos – Luis Alberto Castiglioni, y cambia el panorama político para el entonces ex general paraguayo.

Lino Oviedo. Foto publicada en E'A.Lino Oviedo decide volver a Paraguay y lo hace el 28 de junio de 2004, tras un aparente acuerdo político con el entonces presidente Duarte Frutos, no reconocido nunca. Se somete a la justicia, que lo investigaba por el magnicidio de Argaña y la muerte de los jóvenes en el denominado “Marzo Paraguayo” y encamina la anulación de la condena por el supuesto intento de golpe de abril de 1996.

El 2007 fue un año clave para Oviedo en cuanto a sus asuntos ante la justicia. En julio obtiene la libertad provisional en el caso del asesinato de Argaña y luego en el de la muerte de jóvenes. Ese mismo año, pero en octubre, logra que se deje sin efecto la condena de 10 años por el supuesto intento de golpe, con lo que queda liberado para postularse a un cargo público y le es regresado su grado de general de División.

CANDIDATO PRESIDENCIAL. Lino Oviedo Silva se postula a la presidencia de la República en representación de su partido, Unace, logrando la tercera ubicación en las elecciones generales de 2008, ganadas por la dupla Fernando Lugo – Federico Franco. Oviedo logra 411.034 votos, demostrando una fuerza electoral importante. La dupla Lugo-Franco logra 766.502 y Blanca Ovelar – Santa Cruz 573.995.

Si bien Oviedo no llegó a la presidencia de la República, posicionó a su partido político y logró  que en el Congreso ingresen 9 senadores, y 15 diputados (varios de ellos luego pasaron al Partido Colorado). Con ello, recobra una fuerza importante en el contexto político nacional.

JUICIO POLÍTICO A LUGO. El partido Unace institucionalmente respaldó el juicio político que destituyó al presidente Fernando Lugo en junio de 2012, que posibilitó que Federico Franco se ubique en la presidencia de la República, por orden de sucesión. Una afiliada a su agrupación partidaria, María Liz García de Arnold, ocupa el ministerio de Defensa Nacional, aunque sin reconocer que es un cupo del Unace. Así, las Fuerzas Armadas vuelven a manos del oviedismo, al menos a medias. Oviedo desde el inicio del mandato fue crítico al gobierno de Lugo y aunque en algunas ocasiones mostró acercamiento, nunca las relaciones fueron sólidas para un acuerdo político.

Lino OviedoCANDIDATURA PRESIDENCIAL. Con una imagen renovada, Lino Oviedo, por tercera vez, se postuló a la presidencia de la República para las elecciones generales 2013, de nuevo en representación de su partido político Unace, sin dar pie a una eventual alianza con otro sector. Eligió en esta oportunidad al ganadero Alberto Soljancic como dupla presidencial. Su campaña electoral estaba basada en su figura, sorprendiendo a propios y extraños con gigantografías en los que se lo ve como una figura del espectáculo. No figuró nunca en el primer lugar de los sondeos, pero se mantenía en tercera posición, con lo que demostraba que de nuevo presagiaba una buena elección en el 2013.

EL ACCIDENTE. En la noche del 2 de febrero, coincidentemente el mismo día en que Oviedo recordó y celebró la caída de la dictadura de Strossner en el que tuvo activa participación, desapareció con el helicóptero en el que viajaba junto al piloto Ramón Picco Delmás y su custodio Denis Galeano.

El 3 de febrero, el mismo día en que 24 años atrás Oviedo con granada en mano –según la historia contada por él – lograba la rendición de Stroessner, se confirmó que la aeronave en la que viajaba cayó en la zona de Presidente Hayes, Chaco paraguayo. Murió, junto con sus acompañantes, calcinado.

La historia de 1998 se repite, aunque de manera más trágica. Ya no podrá ser candidato presidencial, su compañero de fórmula deberá encabezar la dupla y su partido definirá quién será el candidato a vicepresidente.

El Gobierno decretó 3 días de duelo oficial, el ministerio del Interior anunció que iniciará una investigación para determinar qué ocurrió en el accidente, y el presidente Federico Franco lo calificó como “héroe militar”.

Las versiones de lo que sucedió con el helicóptero son varias. Su leal seguidor César Durán, quien lo acompañó haciendo comunicación hasta el final,  no cree en el accidente, sino más bien en la posibilidad de un “crimen político”.

Lino Oviedo SilvaLino Oviedo fue un político amado por sus seguidores y odiado por quienes se sienten afectados por sus actos. Sus leales seguidores lo llorarán y lo tendrán como un mártir.  Es probable que quienes lo consideran responsable de haber traído dolor, muerte y luto al Paraguay, no derramarán una sola lágrima.

La muerte de Lino Oviedo deja abierta una serie de interrogantes sobre el futuro político de un partido formado y sustentado en el personalismo de su líder, y un ambiente político previo a unas elecciones generales bastante enrarecido.

Murió Lino Oviedo: Cayó su helicóptero en el Chaco paraguayo

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Noticias de Paraguay, Política

Una respuesta a “Historia de vida no oficial de Lino Oviedo

  1. Natalia

    Muy buena la redacción y bueno el grado de objetividad, solo un detalle, al decir «que se abrió paso en la política», olvidaron incluir que «no podía hacerlo» en su condición de militar activo. Algo importante para juzgar su poco apego a lo legal.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s