Una vida de compromiso social, a la educación, la comunicación, los derechos humanos y los sectores más necesitados. Esa fue la vida de Juan Díaz Bordenave, el maestro, intelectual y máximo representante paraguayo de la comunicación. 20Medios comparte la autobiografía que escribió en setiembre de 2011.
Asunción – 20Medios – 25/Noviembre/2012
AUTOBIOGRAFÍA (*). JUAN DÍAZ BORDENAVE
Terminado mi bachillerato en el Colegio San José, de Asunción, en 1943, pasé 3 años estudiando Ingeniería Química, primero en la Universidad del Litoral, en Santa Fe, Argentina, y posteriormente en la Universidad de Concepción, en Concepción, Chile. Descubrí que la Ingeniería Química no satisfacía mis aspiraciones y me pareció tener vocación para el sacerdocio. Volví a la Argentina, en donde mi padre se encontraba exiliado e ingresé al Seminario de los Padres Bayoneses, en Adrogué, en la Provincia de Buenos Aires. Tal vez como una consecuencia de haber pasado tres años estudiando una carrera que no me gustaba, tuve un surmenage o cansancio mental pronunciado, que me llevó a abandonar el seminario.
Decidí entonces, junto con mi hermano José, que había abandonado la carrera militar en Asunción, ingresar a la carrera de Agronomía, no universitaria, en la Escuela Nacional de Agricultura de Casilda, Provincia de Santa Fe. Después de tres años de estudios, nos recibimos de Agrónomos Nacionales en 1951 y retornamos al Paraguay. Allí nos convertimos en pequeños agricultores en Altos, ciudad del Departamento de Cordillera.
En 1954, me contrató el Servicio Técnico de Cooperación para la Agricultura (STICA) para dedicarme a preparar materiales informativos dirigidos a los productores rurales. El STICA gustó de mi trabajo y me envió por tres meses a los Estados Unidos para aprender la entonces llamada Información Agrícola, nombre que se cambió más tarde por el de Comunicación Rural.
Terminados los tres meses en Estados Unidos, la Universidad de Wisconsin me invitó a seguir estudios de posgrado. El STICA me concedió permiso para pasar un año y obtener el grado de Master en Periodismo Agrícola. Terminado el MS en1955, regresé al Paraguay en donde me promovieron al cargo de Jefe de Información Técnica del llamado Punto Cuarto, o Misión de Operaciones de los Estados Unidos en Paraguay.
En 1956 fui contratado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), dependiente de la Organización de Estados Americanos, el que me colocó en su Centro de Enseñanza e Investigación situado en Turrialba, Costa Rica, a una hora y media de la capital San José. Allí estaba la sede de un programa, financiado por Estados Unidos, destinado a apoyar el desarrollo agrícola de las Américas. Como Especialista en Información Agrícola, mi tarea era viajar a los países para asesorar a sus Servicios de Extensión Agrícola en el campo de la comunicación.
EL DOCTORADO EN COMUNICACIÓN. El IICA me concedió una licencia sin sueldo para obtener el PhD en la Universidad del Estado de Michigan. Allí pasé dos años tomando cursos en Comunicación Masiva, Educación, Economía, Sociología, Psicología Social, Antropología Cultural, y otras ciencias sociales necesarias para el comunicador moderno. El Land Tenure Center de la Universidad de Wisconsin (EUA) aceptó financiar mi investigación para la tesis de doctorado y yo elegí realizarla en el estado de Pernambuco,
Brasil, en donde se daban las condiciones para desarrollar el tema escogido, que era “La Búsqueda de Información Instrumental por Agricultores del Nordeste Brasileño”. En 1966 defendí la tesis y obtuve el título de PhD en Comunicación.
JEFATURA DE UN SERVICIO CONTINENTAL. Retornado al IICA en 1964, fui nombrado Jefe del Servicio de Intercambio Científico, con sede en San José, Costa Rica. Como tal, supervisaba la publicación de Turrialba, la revista científica agrícola del IICA, los cursos de redacción técnica así como el apoyo en comunicación a los servicios de extensión rural y a las bibliotecas agrícolas de todos los países.
La Oficina de Estudios Especiales de la Fundación Rockefeller en México solicitó mis servicios al IICA durante seis meses, como asesor en comunicación del programa de investigación que produjo la llamada Revolución Verde.
COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR. En 1966 fui transferido por el IICA a su Dirección Regional para la Zona Andina, con sede en Lima, Perú, como encargado del Programa de Comunicación en la Educación Superior comprendiendo servicios a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En dicha sede inicié dos programas innovadores:
a. El curso de Maestría en Comunicación para el Desarrollo en la Universidad Agraria La Molina, en convenio con la Michigan State University.
b. El curso modulado de Metodología de la Enseñanza, solicitado por los decanos de Ciencias Agrarias de todo el continente.
El primer programa produjo los primeros comunicadores para el desarrollo con posgraduación, de América Latina. El segundo fue ofrecido con mucho éxito en numerosas facultades de agricultura de la Región Andina y posteriormente en la Región Sur del continente.
CON EL IICA EN BRASIL. En 1968 el IICA me trasladó a su oficina en Rio de Janeiro, Brasil. Allí repetí lo actuado en el Perú, ayudé a la Universidad de Brasilia a iniciar su curso de Maestría en Comunicación para el Desarrollo y ofrecí cursos en las principales facultades de ciencias agrarias del país, tales como Piracicaba, Viçosa, Santa Maria, Belem do Pará y otras.
Para enfrentar la reducción del ímpetu innovador que los cursos provocaban en los profesores que habían participado en los cursos, conseguí que las facultades aceptasen establecer Unidades de Apoyo Pedagógico (UAP), encargadas de continuar ofreciendo cursos y seminarios, así como asesoría a los profesores en los métodos didácticos, la elaboración de preguntas para las evaluaciones, etc. La iniciativa despertó tanto interés que el Ministerio de Agricultura financió 14 UAPs, de las cuales varias continúan hasta ahora.
Desde Río de Janeiro, llevé equipos capacitadores a Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. En Asunción el curso de Metodología de la Enseñanza fue realizado en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNA y tuvo como una de sus consecuencias la creación de una Unidad de Apoyo Pedagógico, que, según entiendo, obtuvo tanta aceptación que su acción fue extendida a toda la Universidad. Como tal, estimuló la actual ley de actualización obligatoria en Didáctica Universitaria de los profesores de educación superior.
Los cursos de Metodología de la Enseñanza del IICA que dirigí en la Zona Andina y en la Zona Sur, tuvieron como producto mi primer libro, Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje, publicado en el Brasil en portugués por la Editora Vozes, en 1977, que hoy se encuentra en su 29 Edición y es utilizado en las facultades de educación de todo el país. El libro fue traducido al español y publicado por el IICA en San José, Costa Rica, en donde se vende en las oficinas del IICA en los países latinoamericanos. En el Paraguay, es utilizado como texto en los cursos de Didáctica Universitaria.
Del curso de Brasilia, en el cual actué como profesor de la disciplina “Comunicación y Educación Popular”, emergieron los primeros comunicadores brasileños especializados en estrategia de la comunicación para el cambio social.
En Brasil tuve el privilegio de trabajar con mi amigo el profesor Paulo Freire en un curso de Educación a Distancia, ofrecido por el Instituto de Radiodifusión Educativa de Bahía (IRDEB).
LOS LIBROS. Durante mi permanencia en Brasil publiqué los siguientes libros:
COMMUNICATION AND RURAL DEVELOPMENT. Paris, Francia, UNESCO, 1977. En inglés. Análisis de las estrategias de comunicación aplicadas en diez proyectos de desarrollo rural en países del III Mundo. 110 p.
ESTRATEGIAS DE ENSINO-APRENDIZAGEM. Petrópolis, Vozes, 1a. edición, 1977; 27a. edición, 2004. Con Adair Martins Pereira. Principios y métodos de educación para profesores de ciencias agrícolas que no estudiaron didáctica.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. San Jose, C. Rica, IICA. 1a. ed. 1980; 3a. ed. 1997. Traducción de la obra anterior al español.
PLANIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN. Quito, CIESPAL, 1978. Con Horacio Martins Carvalho. Análisis crítico de la ideología que sirve de base a los métodos de planeamiento y de comunicación actualmente vigentes en América Latina. Adoptado por cursos de posgrado en varios países latinoamericanos.
COMUNICAÇÃO E PLANEJAMENTO. Rio de Janeiro, Editora Paz e Terra, 1980. Con Horacio Martins Carvalho. Traducción de la obra anterior al portugués.
EDUCACAO RURAL NO TERCEIRO MUNDO, EXPERIENCIAS E NOVAS ALTERNATIVAS. Rio de Janeiro, 1a. ed. 1980; 2a. ed. 1984. Organizado con Jorge Werthein, con prólogo de Paulo Freire. Compilación de trabajos de varios autores latinoamericanos sobre diversos aspectos de la educación rural. En portugués.
A TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA E O PEQUENO AGRICULTOR. Rio de Janeiro, IICA, 1980. Compilación de cinco artículos, dos del compilador y tres de otros autores. En portugués.
ALEM DOS MEIOS E MENSAGENS, INTRODUÇÃO A COMUNICAÇÃO COMO PROCESSO, TECNOLOGIA, SISTEMA E CIENCIA. Petrópolis, Brasil, Vozes, 1a. edición 1984; 10ª. ed. 2002. Visión de la comunicación desde varias perspectivas, presentada en estilo simple. Adoptado como texto en gran parte de las facultades de comunicación del Brasil. En portugués.
O QUE É COMUNICAÇÃO. São Paulo, Brasiliense, la. ed. 1983; 36a. ed. 2006. Texto introductorio adoptado por las facultades de comunicación del Brasil.
COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. Buenos Aires, Editora Búsqueda, 1985. Traducción de la obra anterior al español. Otra edición en español fue publicada por CIMCA en La Paz, Bolivia en l987.
O QUE É COMUNICAÇÃO RURAL. São Paulo, Brasiliense, 1984. 4a. ed. 1988. Visión introductoria de la comunicación en el medio rural. En portugués.
QUÉ ES LA COMUNICACION RURAL. Ciudad de México, Editora Carrasquilla, 1987. Traducción de la obra anterior al español.
O QUE É PARTICIPAÇÃO. São Paulo, Brasiliense, 1a. ed. 1983; 9a. ed. 1995. Introducción a los diversos aspectos del proceso participatorio. En portugués.
PARTICIPACIÓN Y SOCIEDAD. Buenos Aires, Editora Búsqueda, 1985. Traducción de la obra anterior al español.
TELEDUCAÇÃO OU EDUCAÇÃO A DISTANCIA, FUNDAMENTOS E METODOS. Petrópolis, Editora Vozes, 1988. Introducción a la modalidad educativa mediatizada por vehículos de comunicación. En portugués.
MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Brasilia, IICA. Obra contratada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para conmemorar sus 25 años de actuación en el Brasil.
Además, la UNESCO de París publicó en inglés, en 1977, mi libro COMMUNICATION AND RURAL DEVELOPMENT. Análisis de las estrategias de comunicación aplicadas en diez proyectos de desarrollo rural en países del III Mundo. 110 p.
Un episodio interesante ocurrió cuando la Universidad de Cornell me invitó a participar en 1988 en un seminario sobre Comunicación Participativa en la Universidad de Poona, India. Los trabajos presentados, incluyendo el mío, titulado “La Comunicación Participativa como parte de la construcción de la Sociedad Participativa”, serían publicados en un libro. Las Universidades de Cornell y de Poona me pidieron que consiguiera que Paulo Freire escribiese el prefacio para el libro. Freire aceptó hacerlo, pero al constatar que no tendría tiempo suficiente, me pidió que yo lo escribiese y que él lo firmaría. Así lo hicimos, y el libro “Participatory Communication” fue publicado por la Editora Sage en Nueva Delhi, con el prefacio de Paulo Freire escrito por mí.
RETORNO AL PARAGUAY. En el año 2002 regresé al Paraguay, impulsado por el deseo de finalmente servir a mi país y no más a otros países ajenos. Comencé trabajando como consultor en capacitación para proyectos del BID con los Ministerios de Agricultura y Ganadería y de Justicia y Trabajo. Para el Ministerio de Salud elaboré una “Guía de Planificación Participativa de Estrategias de Comunicación en Salud”, financiada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Durante dos años fui uno de los comisionados de la Comisión de Verdad y Justicia, creada por el Parlamento Paraguayo para investigar las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura stronista y los primeros 15 años de la transición democrática.
La Universidad Católica de Asunción me contrató para reformular su currículo de Ciencias de la Comunicación. En lugar de las opciones profesionales del antiguo currículo –Periodismo e Investigación en Comunicación– introduje las opciones Periodismo Escrito y Audiovisual, Publicidad y Marketing, Comunicación Institucional y Comunicación para el Desarrollo. Esta última nunca fue implementada por la Universidad, dejando al Paraguay carente de estrategias de la comunicación para programas de agricultura, salud, educación, etc.
Tuve a mi cargo tareas de docencia en dos universidades:
a. Universidad Nacional de Asunción · Módulo de Comunicación y Desarrollo, en la Maestría en Ciencias de la Comunicación (2008).
b. Universidad Autónoma de Asunción · Disciplina Teorías de la Comunicación II (2007) · Disciplina Tutoría de Tesis de Doctorado (2008).
LAS ACTIVIDADES ACTUALES (*Setiembre de 2012 )
Actualmente, realizo tres actividades en el ámbito estatal:
• Miembro del Consejo Nacional de Educación y Cultura.
• Asesor Pedagógico del Consejo Educativo del Colegio Nacional de la Capital.
• Asesor de la Dirección de Comunicación para el Desarrollo, de la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (SICOM) de la Presidencia de la República.
El trabajo con la SICOM comprende la creación de una nueva carrera universitaria: la Comunicación para el Desarrollo, con currículo basado en competencias y no en disciplinas, como es tradicional. Las universidades nacionales de Concepción, del Este, Itapúa, Pilar y Villarrica se están preparando para ofrecer esta nueva carrera en tres niveles: Tecnicatura (2,5 años), Licenciatura (4 años) y Maestría (2 años), con la colaboración activa de la SICOM.
Estos cursos contarán con la Antología de Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social, publicada en español por la Fundación Rockefeller, en la cual figuran cuatro trabajos míos.
EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD. Destaco la importancia que tiene para mí un trabajo que presenté en la Universidad Nacional del Este y que resume mi pensamiento sobre el papel de la universidad en un país como Paraguay. El trabajo se titula “El Papel de la Universidad en un País del Tercer Mundo” y fue presentado también en la Universidad del Comahue, Argentina, y en la Universidad de Mozambique en Maputo, Mozambique. Fue publicado por la revista Irundu de la Universidad Autónoma de Asunción.
* Esta autobiografía fue escrita por el maestro y comunicador Juan Díaz Bordenave, cariñosamente apodado Papi, en septiembre de 2011.
DESPEDIDA. El maestro Juan Díaz Bordenave falleció el 22 de noviembre de 2012, rodeado de su familia en Río de Janeiro, Brasil. Poco antes de su partida, el 9 de noviembre, recibió un homenaje y despedida de sus amigos, periodistas, docentes y exponentes de la cultura en un encuentro emotivo. El homenaje fue en el Bar Teatro Municipal de Asunción, mientras el profesor seguía la noche de homenaje desde un hospital, a través de una conexión por Skype. Al día siguiente fue trasladado a Brasil para estar con su familia.
Tuve la oportunidad de conocerlo en PRODEPA, en el 2005 y la metodología del arco que nos propuso para la educación me llamó mucho la atención y me convenció de que era viable su uso en las situaciones de inter-aprendizajes.. fué un tipo único, era un pozo de ciencia por que conocía muchas cosas, una verdadera lastima que no se le haya daDo mas oportunidad en nuestro país a causa de la ignorancia política ….un pena……
Pingback: Paso a paso, SemSek cumple un año | Semsek Comunicación