Hijos Digitales: El conocimiento, clave para el buen uso de la tecnología

Los niños y adolescentes son los más vulnerables en el mal uso de nuevas tecnologías, por lo que es necesario que padres, docentes y adulto en general conozcan a qué se enfrentan y entiendan el fenómeno que se vive. Esta fue la conclusión a la que se llegó en la conferencia Hijos Digitales.

Asunción – 20Medios – 4/Noviembre/2012

Padres, docentes, estudiantes e interesados en el uso de la tecnología participaron del Seminario «Hijos Digitales» desarrollado el sábado 3 de noviembre en el Hotel Villa Morra Suites, organizado por Protección On Line, con apoyo de 20Medios.

Expertos en tecnología, en comunicación, en relaciones humanas, en redes sociales, fiscales, un psicólogo, y un parlamentario tuvieron a su cargo analizar el uso de la tecnología especialmente por parte de los niños y adolescentes, y explicar los peligros que pueden acarrear en caso de no saber utilizarla.

Los expositores coincidieron en que el uso de la tecnología es ventajoso para el quehacer interpersonal y empresarial, pero que el mal uso se convierte en gran peligro sobre todo para los niños y adolescentes.

Todo lo que se lleva a la red se convierte en público y de ahí comienza la serie de problemas que puede acarrear un descuido o desconocimiento.

El papel que deben cumplir padres, docentes y toda persona adulta está centrado en acompañar a los menores en el uso de la tecnología no negando el acceso a ella, sino comprendiendo ellos mismos cómo usarlos. De ahí, la premisa de que el adulto no puede poner la excusa de que la tecnología «ya no es lo suyo porque es de otra época».

Algunos de los panelistas de la conferencia «Hijos Digitales». El fiscal Ariel Martínez hace uso de la palabra. Foto: 20Medios

Entre los panelistas estuvieron Christian Alvarenga y Mario Velázquez, autores del libro «Hijos Digitales. Perdiendo el control» enfocado a las ventajas y peligros en el uso de las tecnologías. Alvarenga, director de IDT e impulsor de Protección On Line, junto con su equipo de trabajo, fue el que organizó la conferencia con el objetivo de cerrar una serie de charlas que desarrollan sobre el mismo tema en colegios secundarios.

El periodista y docente Richard E. Ferreira Candia, director de 20Medios, al hacer un análisis de lo presentado durante la jornada preguntó qué y cómo puede enseñar el padre, docente y adulto a los más chicos si no comprenden el mundo tecnológico en que estamos viviendo. «¿Qué podemos enseñar a nuestros hijos o alumnos si nosotros mismos no entendemos lo que está pasando, lo que se está viviendo? Debemos conocer lo que ellos están viviendo para poder acompañarlos, de lo contrario estamos incumpliendo con nuestro rol», indicó.

Un resumen de lo que fue la jornada realizó el sitio lo que loquesucedenoticia, que lo compartimos en esta publicación con algunos agregados de 20Medios.

Gabriel Giussani expone sobre el avance de la tecnología. Foto: 20Medios.

CAMBIO GENERACIONAL. El primer punto abordado fue el Cambio Generacional, que estuvo a cargo de Gabriel Giussani, quien explicó que siempre hubo diferencias generacionales, pero ahora parece ser más profunda por la tecnología.

“Además de la tecnología hemos tenido otro cambio: las comunicaciones se volvieron globales”, afirmó Giussani quien también mencionó que el ritmo de la evolución tecnológica nos hace estar en un nivel muy agitado.

“No hay peor cosa que negar la realidad, lo mejor que podemos hacer es adaptarnos y para eso debemos entender lo que pasa. Los que nacieron desde mediados de la década del ´90 son nativos digitales, los que nacieron antes son inmigrantes digitales. Y podemos ser de los que nos adaptamos o los inadaptados ya que hay cambios demasiados fuertes”, apuntó.

Existen diversos factores que caracterizan a un nativo digital, a los cuales Giussani describió como “estructuralmente sociables, a quienes les gusta el trabajo en red, autodidactas en forma lúdica». Dijo que son conocidos como la generación C (Conectados), y que no hay segundas oportunidades para ellos. «No les basta leer, son actores no espectadores, valoran compartir ideas, reflexiones y estados de ánimos”, explicó.

Christian Alvarenga y Mario Velázquez, durante su charla peligros en el uso de la tecnología. Foto: 20Medios.

En cuanto al uso de las redes sostuvo, entre otras cosas, que no tiene sentido discutir si están bien o mal, el hecho es que están y hay que aprender a usarlas. Además dio algunos consejos a los padres de familia que asistieron a la conferencia: “Se aprende de los errores, de las cosas que hicimos bien muy poco.  Ser Interactivos, no imponer sino discutir con argumentos, apoyar los errores como medio de aprendizaje, fomentar y guiar la investigación”.

ENTORNO TECNOLÓGICO. Christian Alvarenga y Mario Velázquez – autores del libro Hijos Digitales– tuvieron a su cargo explicar las consecuencias de lo que subimos en la red.

Apuntaron que la comunicación compartida en un entorno digital tiene un auditorio por detrás. «Cuando estás conectado a través de perfiles sociales, tu vida entera está online y podría ser utilizada en tu contra. En la vida real protegemos a nuestros hijos, ¿pero y en Internet?”, lanzaron como pregunta.

El Cyberbullying es uno de los peligros a los que están expuestos los menores que navegan en Internet. Según Velázquez, el 50% de las personas, en algún momento de su vida, fue víctima del Bullying.

El psicólogo Gustavo Piñeiro expone sobre los efectos de los ataques que pueden darse en las redes.

Explicaron que cuando un material multimedio es colgado en la red, se pierde todo el control sobre el mismo, una vez que están on line, ya no es de uno. Esto conlleva al Sexting, cuando son compartidos videos o materiales eróticos para enviar a otra persona y que pueden ser interceptados o robados.

ASPECTO PSICOLÓGICO. El psicólogo Gustavo Piñeiro hizo un análisis de las consecuencias de los acosos por la web e instó a ser conscientes de lo que uno realiza en el ciberespacio y expuso algunos dramáticos casos de acoso que incluso derivaron en suicidios.

El fiscal Ariel Martínez expone sobre los delitos informáticos. Foto: 20Medios.

Otro de los peligros mencionados es el Grooming, el cual se define como el acoso de menores por parte de un adulto, que a veces termina en violación. Los responsables suelen hacerse pasar por niños o jóvenes con la finalidad de generar confianza.

MIRADA JUDICIAL. Los fiscales Teresa Martínez y Ariel Martínez tuvieron a su cargo explicar los aspectos legales en cuanto a los peligros y delitos informáticos, así como a trata de personas y estafas que se realizan a través de la web.  Afirmaron que los casos comprometen generalmente a personas de entre 14 y 28 años, mayormente del sexo femenino.

Exposición de la fiscal Teresa Martínez.

“La tecnología está casi siempre utilizada para volver anónimos a los criminales”, sostuvo la fiscal Teresa Martínez.

Por su turno, el fiscal Ariel Martínez explicó las implicancias que pueden tener en el área judicial algunos delitos. Sostuvo que los delitos comunes como difamación e injuria también pueden ser por Internet. Es decir, explicó, una persona puede denunciar a otra por calumnias o injurias lanzadas incluso en las redes sociales.

Martínez comentó además el caso de los cuatro húngaros aprehendidos el año pasado en el país, afirmando que los mismos habían hecho estafas por importe de 600 mil dólares: “El jefe de la banda se adjudica la estafa a Bill Gates, tiene 45 estafas en Estados Unidos, país que nunca piso”, comentó.

PAPEL POLÍTICO. La conferencia contó además con la presencia del diputado David Campos, quien comentó las acciones que se desarrollan en el Congreso respecto a las legislaciones relacionadas al entorno tecnológico. El parlamentario aseguró que en materia de legislación Paraguay no se encuentra mal en relación a otros países de la región y que el desafío está en aplicarla.

Un niño usa su Ipad durante una de las ponencias. Foto: 20Medios

Tras las ponencias se desarrolló un interesante debate en el que los participantes no solo consultaron sino resaltaron la iniciativa de realizar este tipo de encuentros para capacitar a padres y docentes en el uso de las tecnologías. Igualmente reclamaron mayor compromiso del Estado y de las empresas privadas en promover el buen uso de las herramientas tecnológicas.

Al finalizar la conferencia, fue entregado a cada participante un ejemplar del Libro “Nuestros Hijos Digitales, Perdiendo el Control” escrito por Mario Velázquez y Christian Alvarenga.

La conferencia «Hijos Digitales» fue organizado por Protección On Line e IDT,  presentado por el Hotel Villa Morra Suites y tuvo el respaldo del grupo comunicacional 20Medios.

1 comentario

Archivado bajo Cursos y Talleres, Especiales, Informaciones útiles, Niños y Adolescentes, Redes Sociales, Sociedad

Una respuesta a “Hijos Digitales: El conocimiento, clave para el buen uso de la tecnología

  1. Muy buena síntesis!. Gracias por el apoyo 20Medios!.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s