La primera fundación de Asunción

La ciudad de Asunción, capital de Paraguay, fue fundada el 15 de agosto de 1537.  Esto está registrado como historia oficial. Un hecho conocido como “la primera fundación de Asunción” habla de que los inicios de la población se dieron siete meses antes, el 11 de enero de 1537, en las cercanías del cerro Lambaré.

 20Medios – Asunción/15/Agosto/2008

 Tenemos en la historia que el 15 de agosto de 1537 fue fundada la ciudad Nuestra Señora de la Asunción, capital del Paraguay. Así los paraguayos han estudiado y recuerdan esta fecha como tal. Poco se conoce sobre la denominada “primera fundación de Asunción”, que habla de una primera población instalada en las proximidades del Cerro Lambaré en enero de 1537.

Un libro de investigación hace referencia al respecto. 20Medios recoge parte del material, no para echar por tierra la historia contada, sino para conocer detalles de una historia poco conocida en Paraguay.

Se trata del libro “La primera fundación de Asunción»- La gesta de Don Juan de Ayolas, del historiador Vicente Pistilli, publicada en 1987, y del cual nos expone un resumen el sitio Portal Guaraní.

 Pistilli  ha realizado un trabajo de investigación histórica con la finalidad de esclarecer uno de los sucesos más importantes de la colonización hispánica del Paraguay: la fundación de Asunción por don Juan de Ayolas.

Para el efecto recurre a un método consagrado ya en las ciencias: clarificar las nociones de manera tal que sean claras y distintas. Pistilli no tiene necesidad de negar la fundación de la Asunción realizada por Sal azar, suceso magistralmente confirmado por la crítica erudita de Manuel Domínguez; antes por el contrario, la sustenta aún más, al demostrar que ambas fundaciones son dos gestas diferentes por serlo sus autores, las fechas, las localizaciones y las circunstancias.

Señala el investigador paraguayo que Asunción como tantas otras ciudades americanas, ha cambiado de sitio conservando el nombre original.

Don Juan de Ayolas había fundado la primera Asunción el 18 de enero de 1536, día de la festividad de Nuestra Señora de la Asunción en el Calendario «A Navitate» de Ulrich Schmidel, razón por la cual le dieron ese nombre, a pesar de que en el Calendario de Ayolas fuera 11 de enero de 1537.

La ciudad se estableció en las proximidades del Cerro Lambaré con un puerto que aún existe sobre una pequeña bahía. El lugar fue conocido luego como la Frontera. Fue precisamente ahí donde don Juan de Salazar «tomó parecer…» para refundarla siete meses más tarde en la plateada bahía de los Garios, el 15 de agosto de 1537, también día de la Asunción en el Calendario «Ad Circuntitione» de los españoles, dejando a Ayolas librado a su suerte en el Chaco, pero llegando a tiempo para el día de la festividad. Finalmente, don Domingo Martínez de Irala le dio categoría de ciudad con la creación del Cabildo el 16 de setiembre de 1541.

La obra contempla las fuentes documentales con un aparato crítico propio de estas cuestiones contemplando el aspecto interno y externo de los testimonios históricos. El Ing. Pistilli ha utilizado sus conocimientos teóricos y técnicos para darle una solución razonable a los innumerables problemas que plantea la Historia Paraguaya.”

EL PRÓLOGO. Para conocer un poco más al trabajo nos adentramos al prólogo del libro, que resume lo planteado.

Alguien dijo: «Todo es Historia». Otros historiadores dicen que no, pues si bien es cierto que el hombre es agente causal del hecho histórico, no toda acción humana es histórica, por una parte; además, existen hechos históricos los cuales son considerados por algunos historiadores y por otros no, según sea el criterio adoptado para la comprensión del suceso, pues así se escribe la historia.

Así pues, el hombre está presente coma agente causal del suceso histórico, siendo el acontecimiento el aspecto visible del mismo: el hombre está presente en el proceso metodológico, ya que gracias a su labor, los testimonios de los sucesos se convierten en fuente de la historia y a través de la misma, el historiador efectúa la aprehensión del suceso y luego reactualiza en su pensamiento el hecho histórico.

El vocablo «Historia» ha sido incorporado por Herodoto, significando en su acepción primera, investigación búsqueda, pesquisa de los hechos reales. Mucho tiempo ha pasado, desde aquél entonces hasta que Droysen introdujera el concepto de comprensión de los hechos históricos, superando la concepción meramente datista del suceso aislado y descarnado, para reintegrarlo dentro de su entorno correspondiente.

Es fácil comprender la importancia de la Arqueología, la Antropología y la Lingüística como fuentes de la Historia. Desgraciadamente, no es fácil publicar para dar a conocer los resultados de las investigaciones de esas fuentes; así que nos vimos limitados a la edición de dos obritas y variados artículos en los periódicos. Los aportes en estos campos del profesor Doctor Jacques de Mahieu y de su colaborador el Doctor Hermann Munk, han sido publicados en alemán, francés, italiano portugués y castellano, y pueden ser obtenidos en Buenos Aires.

Luego fue necesario entrar en particularidades, al pretender esclarecer el entorno espacio-temporal entre lo pre y post-hispánico en la historia paraguaya.

El primer tema que apareció bajo nuestra consideración fue la Aldea precolombina de Lambaré como una natural continuación de la obrita «La Aldea Vikinga-guaraní de la Cuenca del Plata.

Entre las fuentes consultadas, presentaban más problemas las Crónicas que las fuentes arqueológicas, antropológicas y lingüísticas. En efecto. Ayolas y Lambaré se enfrentan y de ello resulta la primera alianza hispano guaraní dando por resultado la fundación de una Casa Fuerte, en el día de Nuestra Señora de la Asunción según el cronista alemán Ulrich Schmidel testigo ocular ineludible en las primeras dos décadas de la Conquista. El problema era el siguiente Ayolas estuvo en Lambaré a principios de Enero de 1537 y el día de la Asunción en algunas liturgias era el 15 de Agosto. Entonces recurrí a las fuentes, analicé las «críticas» y encontré que estaba frente a un problema de cronología.

El problema fue resuelto satisfactoriamente publicándose los resultados de las investigaciones en la obrita. “La Cronología de Ulrich Schmidel”, en la cual se demuestra que Schmidel utilizaba un Calendario «A Navitate» y un Santoral según el Rito Galicano, el cual celebraba la Asunción el 18 de Enero.

Como consecuencia inmediata de este hallazgo, teníamos ante nuestra consideración el problema de la realidad de la Fundación de la Primera Casa Fuerte entre los Carios, en ocasión de los primeros pasos de la Conquista del Paraguay.

La Primera Fundación de Asunción no es un suceso aislado, púes forma parte de un conjunto de sucesos relacionados que denominamos «Operación en la Comarca Lambareña»; tampoco esta operación está aislada pues forma parte de un conjunto de operaciones que designamos con el nombre de Gesta de Reconocimiento y Fortificación de la Jurisdicción de Mendoza; igualmente esta gesta forma parte de un conjunto de gestas relacionadas que lleva el nombre de «Historia de la Conquista de la Cuenca del Plata».

Es importante dejar constancia aquí quien fue el agente causal de esta historia; que conozcamos sus propósitos para que de esa manera comprendamos las órdenes emitidas por los ejecutores del mandato original.

Carlos V fue el agente causal de la Conquista de la Cuenca del Plata, quien había expresado sus propósitos en la Capitulación firmada con Don Pedro de Mendoza. He aquí una transcripción de sus puntos esenciales del documento de Toledo del 21 de Mayo de 1534.

«Primeramente, Vos doy licencia y facultad para entrar en el río de Solís hasta el mar del Sur donde tengáis doscientas leguas de luengo de costa de gobernación, que comience, desde donde se acaba la gobernación que tenemos encomendada al mariscal don Diego de Almagro hasta el estrecho de Magallanes y conquistar y poblar las tierras y provincias que hubiere en las dichas tierras».

«Ítem, prometemos de Vos hacer nuestro Gobernador y Capitán General de dichas tierras y provincias y pueblos del río de la Plata, y de las dichas doscientas leguas del Mar del Sur».

«Otrosí, os haremos nuestro Adelantado dé las dichas tierras y provincias, con el oficio de Alguacil Mayor de dichas tierras, perpetuamente».

«Otrosí, os Vos hacemos merced, para que con parecer y acuerdo de nuestros oficiales podáis hacer en las dichas tierras y provincias hasta tres fortalezas de piedra, en las partes y lugares que más convengan… para Vos y dos herederos y sucesores vuestros uno en pos de otro…»

«Ítem: Vos damos licencia y facultad para que podáis conquistar y poblar las islas a que estén dentro de los límites de nuestra demarcación».

«Declaramos que en caso de muerte, vuestro heredero o la persona que por vos fuese nombrada, pueda acabar la dicha población y conquista, y gozar de las mercedes de esta Capitulación contenidas… que guardaremos y mandaremos cumplir. Fechado en la ciudad de Toledo a 21 de Mayo de 1534 Yo El Rey».

«Por mandato de su Majestad; Cobos, Comendador Mayor-Señalado de Bertrán y Juárez y Mercado».

Consecuentemente, don Pedro de Mendoza fue el agente causal de la Gesta de Reconocimiento y Fortificación de la Jurisdicción que se le asignara, es decir, dio los primeros pasos de la Conquista.

Esa Gesta fue ejecutada en tres áreas: La primera, desde la Boca del Río de la Plata hasta Corpus Christi; la Segunda, desde Buena Esperanza a los Payzunos en el Chaco y la tercera, desde los Payzunos hasta el Mar del Sur.

La ejecución de esta Gesta en la primera área estuvo bajo la dirección de Don Pedro de Mendoza; en la Segunda, bajo la dirección de Ayolas y en la Tercera, bajo la dirección de Irala. En todas las áreas estuvo Schmidel, registrando en sus crónicas las operaciones principales.

En la primera área, las operaciones más importantes fueron: la entrada en el Rio de la Plata; la comisión de Ayolas al fuerte de Gaboto; la comisión de Gonzalo de Mendoza a Santa Catalina y la batalla con los Querandíes.

El suceso más importante de la entrada al Río de la Plata, fue la Fundación del Puerto de Buenos Aires, en el cual se había construido la Primera Casa Fuerte para el Gobernador Don Pedro de Mendoza. El otro suceso más importante en la comisión de Ayolas, fue el asiento de una población llamada Corpus Christi, la cual fue luego trasladada por Don Pedro de Mendoza, cuatro «meile» más abajo, llamándola Buena Esperanza.

En la segunda área, Ayolas ejecutó varias operaciones, entre las que merecen citarse: la operación en la Comarca Lambareña; la operación en San Fernando; la operación entre los Payzunos.

El suceso más importante en la operación de la Comarca Lambareña fue la fundación de la Casa Fuerte Nuestra Señora de la Asunción.

Como una operación de apoyo a Ayolas, Don Pedro de Mendoza envió a Juan de Salazar, quien no se internó en el Chaco, siendo sin embargo uno de los sucesos más destacados la construcción de una Casa Fuerte, también denominada Nuestra Señora de la Asunción porque la obra fue iniciada el 15 de Agosto de 1537.

Después sucedieron una serie de fracasos, pues no llegaron al Mar del Sur. Así, en 1547 Ñuflo de Chaves remonta el Pilcomayo hasta las sierras del Perú, en noviembre de 1547, Irala llega a los 18° de latitud Sur y funda el puerto de los Reyes sobre el Río Paraguay, el 6 de Enero de 1543. El 26 de noviembre de 1543, Alvar Núñez llega al puerto de los Reyes e incursiona en el Chaco, regresando veinte días después. A fines de noviembre de 1547, Ñuflo de Chaves remonta el Pilcomayo hasta las sierras del Perú.

En la tercera área, Irala ejecutó diversas operaciones, entre las que merecen citarse: la operación entre los Samacosis: la operación entre los Carkokies; la operación en el Perú. El suceso más importante fue la respuesta del Licenciado Virrey La Gasca a la carta información de Irala del 22 de septiembre de 1548, en la cual se nombra a Diego Centeno como Gobernador del Paraguay. En el documento respectivo aparece por primera vez la denominación de Provincia del Paraguay. Pero el nuevo gobernador falleció en Chuquisaca, estando acompañado por los cuatro mensajeros de Irala. La administración del Paraguay continuó bajo la responsabilidad de Irala.

De todos los fuertes edificados en la Gesta de Reconocimiento y Fortificación de la Jurisdicción de Mendoza, sólo dos cumplían las especificaciones de la Capitulación de Toledo, que requerían fueran de piedra; esos fuertes fueron: La Primera Buenos Aires de Mendoza y la Primera Asunción de Ayolas. Le siguen en importancia el Fuerte de Buena Esperara y la Casa Fuerte de madera de Salazar.

No debe extrañarnos que los investigadores y estudiosos hayan identificado como un sólo puerto a los fuertes de Ayolas y Salazar, porque llevaban el mismo nombre a pesar que diferían en cuanto al fundador, lugar y fecha; además, la confusión ha sido tal que han mezclado los datos de las dos fundaciones, como se explicará a continuación.

En efecto, muchos libros de Historia del Paraguay consignan que Juan de Ayolas fue el fundador de Asunción, e incluso muchos recibieron esa información en nuestras escuelas; pero, en numerosos documentos se afirma que Juan de Salazar fue el fundador de la Capital del Paraguay. Aún hay más, pues estudiosos de nuestro pasado han terciado con un personaje muy influyente, Domingo Martínez de Irala, indiscutible creador del Cabildo.

Con la finalidad de ordenar y esclarecer este importante, aspecto de la Historia Colonial, el Doctor Manuel Domínguez escribió un estudio sobre la Fundación de Asunción, en el cual se muestra críticamente que el Fundador fue Juan de Salazar. Alguien que no estuvo de acuerdo con las conclusiones de Domínguez, escribió un artículo defendiendo la tesis que atribuía a Domingo Martínez de Irala la fundación de la ciudad. Domínguez algo molesto escribe otro estudio, «El Problema de los Orígenes», dando 34 testimonios que señalan a Salazar como fundador. El ilustre crítico paraguayo terminaba su estudio preguntando: ¿Hemos dado o no hemos dado el prometido ejemplo de exégesis?

En ese mar de documentos compulsados por Domínguez, existía uno de gran importancia: «La Vera Historia» de Ulrich Schmidel, testigo ocular de los más notables sucesos de las dos primeras décadas de la Conquista del Paraguay y del Río de la Plata. Pues bien, el cronista alemán afirma en su obra que fue Ayolas el fundador de la Asunción, precisamente en el día, de Nuestra Señora de la Asunción.

El núcleo de la tesis de Domínguez consistía en mostrar con los documentos, que el 15 de Agosto de 1537, de los tres probables fundadores, sólo Salazar estuvo en la «Plateada Bahía de los Carios», porque Irala estaba esperando en Candelaria, el retorno de Ayolas desde el Chaco.

El estudio de Domínguez es admirable, modelo de exégesis histórica; demuestra de manera clarísima que Salazar fundó la Asunción el 15 de Agosto de 1537 en la costa sur de la Bahía de los Carios.

Existía un punto discordante en el «corpus documental» y éste era el testimonio de Schmidel, testigo ocular de la fundación de una casa fuerte, en el día de la Asunción, día de la toma de Lambaré por Ayolas.

El que estas líneas escribe, también había quedado confundido por la discrepancia entre Schmidel y los demás cronistas; fue así como realicé un estudio de las fuentes para dilucidar la cuestión, con resultados positivos, pues «descubrí» que Schmidel utilizó otro calendario, diferente al Oficial, lo cual trajo nueva luz a nuestra Historia; dejamos constancia de ese estudio en la obrita: «La Cronología de Ulrich Schmidel».

Domínguez dejó constancia de su opinión sobre Schmidel con estas reflexiones: «Y fenecía el siglo XVI y aquí nos detenemos un momento. Los historiadores posteriores nada valen en punto a lo que tratamos serian apenas eco de lo que se dijo antes sobre la fundación de la Asunción. El único testigo de que hemos prescindido es Schmidel porque la crítica la ha desbaratado y ni se sabe lo que quiere decir en el capítulo relativo a la Asunción. Hay todo un libro inédito sobre Schmidel de donde sale que es risible invocar su autoridad».

Lo que «Schmidel quiere decir en el capítulo relativo a la Asunción», ha salido a la luz, gracias a que se indagó como se fechaba en, la Edad Media y Moderna, siendo ésta la razón del extravío de muchos intérpretes del cronista alemán. Esto significa pues, que Domínguez tiene razón cuando dice que Salazar fundó la Asunción, pero no la tiene cuando quiere «aniquilar» a Schmidel como cronista, pues éste se refiere a la Primera Asunción fundada por Ayolas en las proximidades de Lambaré, siete meses antes que la fundación de la Segunda Asunción hecha por Salazar, en las proximidades de la boca de la Bahía de los Carios, el 15 de Agosto de 1537.

Así pues, con este estudio dedicado a la Asunción de Ayolas, se cumple con lo prometido en la obra ya citada: «La Cronología de Schmidel». Esta Asunción de Ayolas fue efímera, recordada por algunos historiadores tales cómo Félix de Azara y Blas Garay, pero luego, fue olvidada porque se creyó que la Asunción de Salazar era la única, así como se había, pensado de la Asunción de Ayolas. Pero no fue así, pues realmente Asunción fue fundada dos veces, y las dos veces en el día de la Asunción, como se explica en esta monografía.

Como Lambaré y la Primera Asunción están muy relacionadas, pensé que lo mejor sería publicar sendas monografías sobre ambas Villas. En efecto, es una especie de encrucijada entre el Paraguay Precolombino y el Paraguay Pos colombino, cuyo conocimiento es imprescindible para interpretar correctamente el Paraguay Colonial. Se ve pues claro que la estructura del Paraguay Precolombino fue utilizada durante la Conquista y la Colonia, en grado tal que nos asombra y que por lo tanto debemos contemplarlo en nuestras valoraciones, para ajustarnos a la verdad histórica tan cara a nuestra condición de paraguayos leales a la Patria.

La comprensión del sentido que tienen los hechos históricos ocurridos en Lambaré con la llegada de Ayolas, nos permiten captar la coherencia existente entre el Paraguay Precolombino y el Paraguay Pos colombino.

La historia científica aconseja considerar los sucesos dentro de su propia estructura, señalando las categorías historiológicas de singularidad, unicidad y preteridad, evitando de esta manera la historiografía meramente datista, la cual presenta el hecho aislado y descarnado:

Asunción es hoy, la metrópolis más importante en el Centro de la Cuenca del Plata, siendo esto una consecuencia de las decisiones tomadas por españoles ilustres, a mediados del siglo XVI, edificando Ayolas la primera casa fuerte en Lambaré; luego, Salazar, la segunda casa fuerte sobre la Bahía de los Carios y, finalmente, Irala, le da la estructura necesaria con la creación del Cabildo, convirtiéndola en Ciudad.

Si ahora preguntamos por qué eligieron la comarca lambareña para tal efecto, la respuesta debemos encontrarla en la infraestructura de la Cuenca del Plata, la cual tenía a Lambaré como una de sus villas principales por su posición, la raza que la creara, la civilización y cultura desarrollada. Es que, efectivamente, en Lambaré se conjugaron una serie de factores íntimamente estructurados, los cuales hacen posible la notoriedad histórica Nórdicos de la Alta Edad Media Europea, trasplantan su civilización y cultura en área poblada por «aborígenes» en pleno neolítico, dando como producto del mestizaje una nivelación socio-cultural, la cual ha sido detectada con toda claridad en los Carios, famosos por su vigencia en toda la Cuenca del Plata y en la Costa Atlántica correspondiente, existiendo pruebas fehacientes del dominio efectivo ejercido.

Transcribimos a continuación, un párrafo del Aperçu: Etnográphique del Dr. Moisés Bertoni, en el cual describe a los Carios: «Leur nom consarrait la noblesse de Leur lignée, l’élement suffize ó correspondant au concept de se détacher et Karí étant chez tous les Guaranis le litre de la supériorité. La justesse des proportions et la régularité des factions, souvent trés agréables, la confirmaient. Les anciens encore, sans le vouloir; mais la métisation-si avancée qu’elle soit- ne nous empéche nullement de reconnaitre les caracteres principaux de la yace. Par comparaison, le type Karió se distingue du tapé et de l’itatí par su taille moyenne; du mby’a par ses extrémités plus fines et los factions plus régulieres; du tarumá par la taille„ ses proportions régulieres et les traits moins mongoliques; du paranaé et du chiriguaná par les anciennes coutumes funéraires; sans compter d’autres caractéres. II es plus difficile de le distinguer, au physique, du guaytaé, quoique chez ce dernier le teint, en géneral, soit plus clair et tirant plutot sur le jaunatre; mais la les diatectes sont assez différents et ils suffisent amplement-avec le document géographique et historique-a séparer ces deux types».

El grado de civilización de los carios se puede establecer por algunos parámetros reconocidos en este campo: el sistema de comunicaciones, el sistema de fortificaciones y el sistema de cultivos, de los cuales hicieron uso y abuso los conquistadores, dejando constancia de ello en las crónicas, asegurando el dominio hispánico en base a esas estructuras, con el agregado de las últimas novedades europeas.

El nivel cultural ha sido determinado por el alto desarrollo de la Lengua, por su organización social y política, por su conocimiento de la naturaleza y las múltiples aplicaciones derivadas de ello en el arte de curar y en la artesanía, heredadas por el pueblo paraguayo.

Actualmente se cuenta con material suficiente para escribir la Historia de la Villa Precolombina de Lambaré, pero desgraciadamente el tiempo que dedicamos a estos estudios, no está rentado, razón por la cual debemos dejar para una etapa posterior el estudio de la misma, con el fin de enriquecer nuestro acervo histórico precolombino.

No piense el lector que se ha exagerado al hablar de Historia Precolombina, pues en el Paraguay se conocía la Escritura, por lo menos desde el siglo XIV de nuestra era. En efecto, las Inscripciones Rúnicas descubiertas en Paraguay por Jacques de Mahieu, constituyen prueba terminante de la presencia de nórdicos en estas tierras, donde se había dado un Medioevo Sudamericano.

FUENTE: PortalGuarani.com

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Asunción, Cultura, Especiales, Noticias de Paraguay

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s